lunes

On abril 03, 2017 by samantha in , , , ,

Cultura Chachapoyas

La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida como Chachapoya Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C.

Resultado de imagen para cultura chachapoyasLa cultura Chachapoyas floreció en zonas ubicadas en la ladera este de los Andes, entre los 2 mil y 3 mil metros, sobre el nivel del mar. Región bastante húmeda por las continuas lluvias, con densa vegetación, pantanos y permanentemente cubierta por neblina. Se ha sugerido, que el significado chachapoyas podría ser bosques nuboso, característica del medio ambiente en el que se desarrollo esta cultura.

La agricultura se desarrollo aprovechando el acceso a una variedad de ecosistemas. Las laderas de los cerros se transformaron en anchas terrazas de cultivo y las zonas bajas se cultivaron en campos con elaborados sistemas de drenaje. Cultivaron tubérculos como la papa, la mashua, la oca y el olluco, y en granos como la quinua y la kiwicha en zonas que varían desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar.

Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron de la agricultura del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia. Además, basaron su economía en la producción doméstica de cerámica y de textiles. La producción y el intercambio de alimentos ayudaban a consolidar las redes sociales y las alianzas entre las poblaciones.


                            

Rebelión de Túpac Amaru II

La rebelión de Tupac Amaru II, 
Resultado de imagen para rebelion de tupac amaru ii
iniciada en 1780, constituyó la expresión de lucha más alta de las masas indígenas durante la colonia. Esta rebelión tuvo un carácter antifeudal y anticolonial; por ello resulta injusto señalar a este movimiento como una acción precursora solamente de la emancipación. Esta rebelión, volvemos a decir, fue mucho más: apuntó a destruir la feudalidad y la dominación colonial española; en cambio el proceso emancipador sólo apuntó a destruir la dominación política colonial y pretendía seguir manteniendo las estructuras feudales.


Etapas de la rebelión:

1 Primera etapa:


Desde el 4 de noviembre de 1780, en que estalla la rebelión, hasta el 18 de mayo de 1781 (ajusticiamiento de José Gabriel, su familia y colaboradores.

2 Segunda etapa:

Del 18 de mayo de 1781 a octubre de 1783. Esta segunda etapa estuvo bajo la dirección de Diego Cristóbal Túpac Amaru, y tuvo su cuartel general en Azángaro.


Carácter de la rebelión:


La Rebelión tupacamarista fue antifeudal y anticolonial.

Antifeudal porque apuntaba hacia la destrucción de las diversas formas de la explotación feudal (sistema de la gran propiedad de la tierra y el trabajo servil). Este carácter antifeudal se manifiesta con las invasiones a las tierras y la destrucción de obrajes y minas por parte de los mitayos, quienes estuvieron hasta el final de la rebelión.


                         
  Cultura Chavín

La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artística representados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.



El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.
Resultado de imagen para cultura chavin

Ubicación Geográfica:


El pueblo de Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos.


Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca.


Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.